• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Lurhi - Biotecnología Vegetal

Vuelve a sorprenderte con la naturaleza

  • Tienda
  • Contacto
  • Blog
  • Carrito

Micorrizas: ¿Por qué son importantes los hongos para las orquídeas?

Cuando un hongo y una planta hacen simbiosis (es decir, crean una interacción benéfica para los dos organismos), se dice que se ha formado una micorriza. En esta ocasión hablaremos un poco acerca de las micorrizas y porqué son importantes estas interacciones.

La palabra micorriza proviene de las palabras griegas “mycos” que significa: hongo, y de “rhizos” que significa: raíz.

Las asociaciones de micorrizas tienen un papel clave en el mantenimiento de la productividad de las plantas en hábitats naturales y agrícolas, y son las principales fuentes de energía para muchos hongos. Hasta hace poco no se conocía muy bien la historia evolutiva de estas asociaciones hasta que Brundrett de la Universidad del Oeste de Australia hizo unos hallazgos interesantes.

Según Brundrett hay cuatro tipos principales de micorrizas basadas en la morfología de las raíces y los linajes de las plantas hospederas: micorrizas arbusculares, ectomicorrizas, micorrizas ericoides y micorrizas de orquídeas.

Las micorrizas de orquídeas están confinadas a las Orchidaceae e incluyen hongos «saprotróficos» (es decir, que viven dentro de las plantas sin causar daños) de las familias Tulasnellaceae y Ceratobasidiaceae. Y se complementa con Serendipitaceae y Pezizales y múltiples grupos de ectomicorrizas que se encuentran en algunas orquídeas aclorofílicas que evolucionaron más recientemente. Los hongos micorrízicos se estimulan para formar estructuras densamente ramificadas o en espiral denominadas pelotones dentro de las células de la raíz; las células más viejas son lisadas y ‘digeridas’ por la planta – explica Brundrett en su última investigación.

Características de la asociación micorrícica en orquídeas
Características Morfológicas: Pelotones de hifas dentro de las células de la raíz, colonización de micelios en la superficie de la raíz o en células vecinas.
Dependencia de la planta: Obligatorio para el desarrollo de plántulas y la nutrición adulta.
Beneficios suministrados a las plantas: Nutrición (mineralizada, nutrientes orgánicos, energía de carbono).
Beneficios para los hongos: Ninguno
Presencia de asociaciones de engaño: Todas las plántulas en germinación y muchas plantas adultas
Asociaciones de plantas: Orchidaceae
Asociaciones fúngicas: Grupos filogenéticos: Agaricomycetes y Pezizomycetes y saprótrofos, especialmente Tulasnellaceae, Ceratobasidiacea y Serendipitaceae (Sebacinales)
Modificado de Brundrett et al, 2018.

Historia evolutiva de las Micorrizas

Brundrett y su equipo han reunido la información que ha sido acumulada a lo largo de 135 años de publicaciones.  Deducen que evolutivamente ha habido tres grandes momentos en la aparición y adaptación de micorrizas, a continuación, describiremos sus hallazgos.

micorrizas
Las micorrizas han tenido tres momentos evolutivos Fuente

La primera ola representa el origen de las asociaciones con plantas terrestres primitivas durante más de 450 millones de años. La interpretación de estas primeras pistas es complicada debido a la falta de información en el registro fósil. Así como las dificultades para vincular las plantas terrestres primitivas con los linajes modernos.

Recuerda que ya puedes descargar GRATIS el "Manual de las enfermedades más comunes en Orquídeas". Da clic aquí para ser de los primeros en tenerlo.

La segunda gran ola de evolución de micorrizas se produjo en el Cretácico. Con el orígen de la familia Orchidaceae, así como las plantas carnívoras. ¿Quieres saber qué aspectos son importantes al comprar una Orquídea? Te invitamos a leer este artículo Comprar una Orquídea: ¿Qué necesito saber?

La tercera ola de diversificación de las raíces comenzó en el Paleógeno y todavía está en camino. Incluye linajes de plantas con rasgos de raíz recientemente adquiridos. Esta ola, que alcanzó su punto máximo en los últimos 30 millones de años. Y está vinculada a una gran diversidad de plantas tanto micorrizas arbusculares como ectomicorrizas.

¿Quieres una orquídea? Da clic aquí

La tercera ola de la evolución de las micorrizas está relacionada con el clima, las condiciones del suelo, la creciente alteración de los hábitats naturales, así como la aridificación y calentamiento de la mayoría de los ecosistemas mundiales que pueden causar cambios en los tipos de vegetación. También se espera que las plantas invasoras sigan propagándose a nivel mundial. Y de esa manera los microorganismos del suelo co-introducidos, donde también interactúan con nuevos socios simbióticos.

Si te interesa leer más acerca de este tema, te invitamos a que leas el artículo original (en inglés)

Te agradecemos que hayas leído esta entrada, si llegaste hasta aquí seguramente es porque te gustó o te pareció útil esta información. Ayúdanos a compartir este contenido en tus redes sociales, de esa manera nos apoyas mucho para seguir adelante en este proyecto. Si gustas darnos tu opinión acerca de esta entrada puedes hacerlo en nuestro Formulario de Contacto.

Facebook Twitter Google+ Pinterest

Barra lateral principal

Suscríbete a nuestro Boletín

Y descarga completamente gratis el Manual de las enfermedades en Orquídeas


¡GRATIS!

Sólo tienes que suscribirte a nuestro Boletín y recibe completamente gratis el libro en tu correo electrónico.

[gravityform id="3" title="false" description="false" ajax="true"]

Lurhí