Para poder dividir una orquídea necesitas saber unas reglas básicas para evitar que se enfermen. Ya que si se enferma puede ser letal para la planta. Asímismo si se realiza mal la división puedes simplemente matar tu orquídea.
Cuándo dividir una orquídea
Las orquídeas en la naturaleza crecen sobre los troncos o peñascos, y tienen una superficie libre para su crecimiento. Pero cuándo su espacio está limitado crece sobre si misma. Esto evita el paso de luz a las partes cubiertas de la planta. Lo anterior reduce la capacidad fotosintética por lo tanto disminuye la generación de carbohidratos. Las orquídeas llegan a desarrollar enanismo en los pseudobulbos por falta de nutrientes.
Cuándo las orquídeas que crecen en maceta rápidamente abarcan la totalidad del área. Esto propicia daño a los pseudobulbos y es posible el desarrollo de enanismo. Que puede generar una enfermedad a la orquídea.

¿Cómo dividir una orquídea?
Para dividir una orquídea debemos de tener en cuenta dos criterios importantes:
- El número de pseudobulbos.
- El estado de salud de las plantas.
Deben de ser al menos tres pseudobulbos para dividir una orquídea. Esto le ayudará a la orquídea a tener una mayor reserva de carbohidratos y de esa manera le permita desarrollar un nuevo brote. Algunas orquídeas se pueden desarrollar con únicamente un pseudobulbo como las Encyclias y Laelias, pero el nivel de supervivencia es bajo.
El estado de salud de la orquídea es muy importante. Si la planta se encuentra enferma puede llegar a morir debido a la disminución en sus reservas de nutrientes, además de que es posible que traslade la enfermedad a otras plantas.
Recuerda que ya puedes descargar GRATIS el "Manual de las enfermedades más comunes en Orquídeas". Da clic aquí para ser de los primeros en tenerlo.
Pasos a seguir
Para desarrollar la división tenemos que identificar cuáles son los puntos de crecimiento o verificar si los pseudobulbos tiene un meristemo vivo. ¿Eso cómo se hace? se debe observar en la base del pseudobulbo, ahí podrás ver varios meristemos, si hay alguno verde, lo podrás activar. De lo contrario se apreciarán negros o cafes, indicativo de que han muerto.
Con unas tijeras de poda que previamente fueron esterilizadas (este paso se lleva a cabo con alcohol al 96% para después ser flameadas hasta alcanzar el rojo vivo) se realiza el corte en la unión de los pseudobulbos. De inmediato se cauteriza la herida añadiendo canela o cal. Lo anterior evita la formación de una herida abierta (expuesta), en ese tipo de lesiones es fácil la entrada de patógenos que dañen nuestras plantas, por eso se deben impedir.
¿Quieres una orquídea? Da clic aquí
Para saber más sobre cuál es el medio y la maceta para resembrar te recomiendo que leas maceta ideal para tu orquídea y sustrato ideal para el cultivo de orquídeas.